Durante las primeras 20 semanas de 2025, Nuevo León ha registrado un preocupante incremento en el número de personas lesionadas por accidentes relacionados con vehículos motorizados. De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Salud federal, el estado reportó un total de 2 mil 719 personas atendidas en los servicios de salud por este tipo de percances, lo que representa un aumento del 24.44% en comparación con el mismo periodo de 2024.
A nivel nacional, también se reportó una tendencia al alza. En todo el país, 91 mil 910 personas fueron atendidas por lesiones vinculadas a accidentes de transporte, lo que equivale a una media de 656.5 casos diarios. En contraste, el año pasado se habían contabilizado 84 mil 948 lesionados, lo que representa un aumento del 8.19%.
En promedio, Nuevo León presenta 19.42 casos diarios, lo que evidencia una problemática constante que afecta a cientos de familias cada semana. Además del incremento generalizado, los datos revelan una tendencia que se repite tanto en la entidad como a nivel nacional: la mayoría de las personas lesionadas son hombres.
Nuevo León supera los 2 mil 700 accidentes
El análisis de los datos correspondientes a los primeros cinco meses del año arroja un resultado alarmante: 2 mil 719 personas resultaron lesionadas en accidentes viales en el estado de Nuevo León. Esta cifra supera ampliamente los 2 mil 185 casos registrados en 2024, lo que marca un incremento de 534 personas lesionadas en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los datos provienen del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, dependiente de la Secretaría de Salud federal, y muestran una evolución que requiere atención por parte de las autoridades locales. Este repunte en los accidentes puede estar vinculado al aumento en la circulación vehicular, al deterioro del transporte público, a la falta de educación vial, o bien a la imprudencia de algunos conductores.
Además, cabe señalar que este tipo de accidentes no solo afecta a conductores particulares, sino también a personas que viajan en transporte público, motociclistas y peatones. Las consecuencias van desde lesiones leves hasta casos graves que requieren hospitalización o incluso provocan secuelas permanentes.
Hombres encabezan estadísticas de lesionados
Uno de los hallazgos más consistentes en las cifras oficiales es la prevalencia de hombres entre las personas lesionadas. En el caso específico de Nuevo León, mil 496 de los 2 mil 719 lesionados fueron hombres, lo que representa el 55.02% del total.
Esta proporción se mantiene a nivel nacional, donde 55 mil 603 de los 91 mil 910 lesionados también fueron hombres, lo que equivale al 60.5%. La tendencia sugiere que los hombres podrían estar más expuestos a situaciones de riesgo en la vía pública, ya sea por conducir con mayor frecuencia, por hacerlo bajo condiciones peligrosas, o por adoptar conductas temerarias al volante.
Mujeres también enfrentan altos riesgos
Aunque el número de mujeres lesionadas es menor al de hombres, las cifras también son significativas y preocupantes. En Nuevo León, se contabilizaron mil 223 mujeres afectadas por accidentes viales en el periodo reportado, lo que representa el 44.98% del total estatal.
En el caso nacional, 36 mil 307 mujeres fueron atendidas por lesiones de este tipo, es decir, el 39.5%. Estas cifras reflejan que, a pesar de la diferencia porcentual, las mujeres también enfrentan riesgos considerables al transitar por calles y carreteras, ya sea como conductoras, pasajeras o peatones.
Estos datos deberían servir como punto de partida para implementar políticas públicas con perspectiva de género, que consideren las diferentes formas en las que hombres y mujeres interactúan con los sistemas de transporte y movilidad urbana.
Urge respuesta institucional ante el aumento de accidentes
El aumento del 24.44% en los casos de Nuevo León debería prender las alertas entre autoridades estatales y municipales. Este crecimiento es mucho más alto que el aumento promedio nacional, que fue de apenas 8.19%. La brecha muestra que Nuevo León enfrenta una situación más crítica que otras entidades del país.
En este contexto, especialistas en movilidad y seguridad vial insisten en que se requiere una estrategia integral que incluya mejoras en infraestructura, campañas educativas, aplicación estricta del reglamento de tránsito, y una mejor regulación del transporte público y de carga.
Además, se sugiere que se investigue más a fondo el perfil de los lesionados, las zonas con mayor incidencia y las condiciones en las que ocurren los accidentes. Solo así se podrá diseñar una respuesta efectiva que reduzca tanto la frecuencia como la gravedad de estos hechos.
Resulta también fundamental invertir en sistemas de atención prehospitalaria, pues la rapidez con la que una persona lesionada recibe atención médica puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa o un desenlace trágico.