Un equipo de científicos liderado por investigadores españoles ha logrado identificar un factor genético responsable del desarrollo del osteosarcoma, un tipo de cáncer óseo agresivo que afecta principalmente a niños y adolescentes. Este descubrimiento, realizado en colaboración con instituciones como el Instituto Europeo de Bioinformática del EMBL y el University College London, podría transformar la manera en que se diagnostica y trata esta enfermedad.
El osteosarcoma, aunque poco frecuente, tiene un impacto significativo en la población joven, especialmente entre los 10 y 20 años, durante las etapas de rápido crecimiento óseo. El tratamiento para este cáncer puede ser extremadamente invasivo, requiriendo en muchos casos cirugía o amputación. Sin embargo, el reciente hallazgo arroja luz sobre los mecanismos que hacen que este tipo de tumor sea tan agresivo y difícil de tratar.
La complejidad genética del osteosarcoma
Durante décadas, los avances en el tratamiento del osteosarcoma han sido limitados debido a la complejidad genómica de esta enfermedad. Los tumores de osteosarcoma presentan altos niveles de inestabilidad genética, lo que dificulta identificar las mutaciones responsables de su desarrollo.
El reciente estudio analizó la mayor colección de datos genómicos de pacientes con osteosarcoma, permitiendo a los investigadores identificar un nuevo mecanismo de mutación llamado cromotripsis por pérdida-translocación-amplificación (LTA). Este mecanismo está presente en aproximadamente el 50 % de los casos de osteosarcoma de alto grado y es el responsable de los reordenamientos genéticos que impulsan el crecimiento agresivo de los tumores.
Además, los investigadores descubrieron que una característica biológica conocida como pérdida de heterocigosidad (LOH), que ocurre cuando una copia de una región genómica se pierde, puede predecir el pronóstico del paciente. Un alto grado de LOH en todo el genoma está relacionado con una menor probabilidad de supervivencia, lo que convierte esta característica en un indicador clave para evaluar la gravedad del osteosarcoma.
Implicaciones para el diagnóstico y tratamiento
La profesora Adrienne Flanagan, coautora principal del estudio, destacó el impacto potencial de estos hallazgos en la práctica clínica:
“Nuestros resultados tienen el potencial de cambiar el tratamiento clínico del osteosarcoma al seleccionar a aquellos pacientes que tienen más probabilidades de beneficiarse de la quimioterapia. Esto también significa que podemos diagnosticar mejor los casos de bajo grado en los que la cirugía por sí sola probablemente será suficiente para eliminar el cáncer, evitando a los pacientes una quimioterapia innecesaria”.
Este enfoque más personalizado no solo mejora la precisión del diagnóstico, sino que también reduce los efectos secundarios asociados con tratamientos intensivos, ofreciendo una mejor calidad de vida a los pacientes.
Relevancia en otros tipos de cáncer
El alcance del estudio no se limita al osteosarcoma. Los investigadores analizaron más de 5,300 tumores de diferentes tipos de cáncer y encontraron que las anomalías cromosómicas complejas, similares a las observadas en el osteosarcoma, están presentes en otros tipos de cáncer.
Isidro Cortes-Ciriano, líder del grupo en EMBL-EBI y coautor del estudio, explicó la relevancia de estas anomalías:
“Sabemos desde hace años que las células de osteosarcoma tienen algunas de las anomalías cromosómicas más complejas. Al estudiar las anomalías genéticas en diferentes regiones de cada tumor y usar nuevas tecnologías que nos permiten leer grandes tramos de ADN, hemos podido entender cómo se rompen y reorganizan los cromosomas, y cómo esto afecta a la progresión de la enfermedad”.
Este hallazgo subraya la importancia de comprender la inestabilidad genómica en los cromosomas afectados, lo que podría tener implicaciones significativas para el tratamiento de otros tipos de cáncer.

El impacto del Proyecto 100,000 Genomas
La investigación también se apoyó en datos del Proyecto 100,000 Genomas, una iniciativa pionera liderada por Genomics England y NHS England. Este proyecto ha permitido secuenciar genomas completos de pacientes con enfermedades raras o cáncer, proporcionando información invaluable para estudios como este.
Un paso adelante en la lucha contra el cáncer óseo
El descubrimiento del mecanismo genético detrás del osteosarcoma representa un avance crucial en la lucha contra esta enfermedad. Al proporcionar una comprensión más profunda de los factores que impulsan su desarrollo, este estudio no solo abre la puerta a tratamientos más efectivos, sino que también da esperanza a miles de familias afectadas por este cáncer.
Con investigaciones como esta, la oncología se acerca cada vez más a un futuro en el que los tratamientos sean más precisos, menos invasivos y centrados en las necesidades individuales de los pacientes.
Te podría interesar: INE Endurece Reglas para la Elección Judicial: Freno a Campañas Anticipadas y Uso de Programas Sociales